EL COMERCIO MINORISTA EN MÉXICO
- LEONARDO VILLALOBOS
- 7 nov 2020
- 1 Min. de lectura
La actividad comercial minorista a nivel nacional manifestó, en las décadas de los años 80 y 90, una estructura integrada por dos grandes grupos: el moderno y el tradicional.Además de lo ya mencionado, la particularidad que define al primero es el uso de tecnología aplicada en la organización y administración de la empresa, la infraestructura, la mercadotecnia, el control en el acopio y la distribución de bienes directamente por la empresa detallista, además de su grado de autoservicio. En función de ello, su eficacia radica en sus bajos costos de operación debida, precisamente, al eficiente uso de los recursos tecnológicos y humanos.Las características esenciales de los comercios minoristas tradicionales son el poco o casi nulo uso de tecnología en todos los ámbitos y la ausencia total del autoservicio, es decir, en este tipo de establecimientos, el servicio al cliente es proporcionado en la mayoría de los casos por su propietario o por algún trabajador.Sin embargo, es importante destacar que las unidades comerciales tradicionales han permanecido en el universo del comercio detallista como las de mayor aportación en el número de establecimientos y en la captación de personal ocupado en las dos décadas en estudio. Incluso, se puede afirmar que este grupo concentró poco más de 80% de los trabajadores comerciales, en lo que ha representado entre 95 y 99% de las tiendas minoristas del país, de1980 a 1999.
Comments